CARACTERIZACIÓN

 1) Universalidad Implica que los componentes de organización, provisión, gestión y financiamiento son adecuados y suficientes para cubrir a toda la población, eliminando las diferentes barreras de acceso y cobertura en salud. 

2) Integralidad Articula acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos de las personas, familias, comunidad y su entorno. Interrelaciona y complementa actividades sectoriales, ciudadanas, y los diversos sistemas médicos (medicina formal/medicinas ancestrales/medicinas alternativas), desde una visión multidimensional y biopsicosocial de la salud individual y colectiva, potenciando los factores protectores de la salud, e identificando los riesgos y condiciones que la afectan. 

 3) Accesibilidad Implica la eliminación de las barreras que impiden el acceso a las acciones y servicios de salud para garantizar el derecho a la salud. Se expresa en la forma como se acercan los servicios de salud a la población, que posibilita el llegar, entrar, salir y utilizar en forma plena los servicios de salud entregados en los establecimientos de salud y fuera de ellos. 

4) Solidaridad Principio que sostiene el desarrollo de sistemas de protección social, con mecanismos redistributivos a través de contribuciones definidas en función de la capacidad económica de las personas y las empresas y asignadas para satisfacer las necesidades de la población. Implica la colaboración entre personas, familias, comunidades o instituciones que va más allá de intereses personales o necesidades particulares. 

5) Subsidiaridad Se concibe como el acompañamiento del Estado a lo que la sociedad, o determinados actores sociales no pueden lograr por sí mismos. Surge de otro principio que es el de justicia distributiva. Se materializa en acciones orientadas a la asistencia de determinados problemas de salud que escapan a las posibilidades de las personas o de los grupos primarios. La aplicación de este principio es muy útil para el quehacer del Estado, pues se trata de trabajar en equilibrio con otros sectores y la comunidad, colaborando para el desarrollo integral en diferentes etapas. 

6) Equidad Su fin es la eliminación de desigualdades en salud, evitables o remediables, entre grupos o poblaciones definidos social, económica, demográfica o geográficamente. La equidad no es sinónimo de igualdad ni de una igual distribución de los recursos. Implica distribución de recursos en función de las necesidades de los miembros de la sociedad, de manera que las personas puedan desarrollar su máximo potencial de salud, para el pleno goce del derecho a la salud, independientemente de su posición social o de otras circunstancias o factores sociales excluyentes. 

7) Intersectorialidad Orienta intervenciones coordinadas entre instituciones representativas de más de un sector social, en acciones destinadas, total o parcialmente, a tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida. Se materializa en la articulación e interrelación de los distintos sectores sociales, con el objetivo de alcanzar de forma eficiente y efectiva la concreción plena y sostenida del goce del derecho a la salud por todos los miembros de la sociedad; para el abordaje de la determinación social de la salud y la mejora de la misma en los grupos vulnerables. 

8) Participación Social Consiste en la relación estructurada entre la población y las instituciones de salud, en espacios de derechos reconocidos y garantizados y de responsabilidades compartidas. Implica la incorporación de la población como actor social en el análisis de las situaciones/problemas que le afectan y en la consideración de opciones para enfrentarlas, así como en la ejecución de las acciones resultantes. La participación debe concretarse en todos los niveles de intervención, pero principalmente en los vínculos con el primer nivel de atención y el funcionamiento de las RIIS. 

 9) Calidad Implica un enfoque integrador de cultura de la calidad. Es la provisión de servicios de salud a las personas de forma accesible, equitativa y con un nivel profesional óptimo, considerando el balance entre beneficios, riesgos y costos con el fin de lograr la satisfacción de las personas usuarias. Se construye con base a sus tres componentes esenciales: el científico técnico, el interpersonal y el de amenidades.


Comentarios